jueves, 1 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL:LA ARMONÍA DE VIVIR CONVIVIENDO

El módulo 4 de este MOOC tiene por finalidad aplicar las buenas prácticas a nuestro centro , pero teniendo que aplicarlo en un caso concreto que es el que estudiamos en el módulo 2. Yo en esa actividad elegí el caso 3 : AISLAMIENTO EN EL GRUPO con un alumno apartado y rechazado , pero que no sufre conductas agresivas de modo claro. Se nos pide que seleccionemos la medida organizativa que consideremos más adecuada , en el contexto de nuestro centro escolar y que desarrollemos un protocolo de actuación bien argumentado que desarrolle y concrete esa medida. Y a partir de estas indicaciones y la rúbrica de evaluación de esta actividad a continuación paso a desarrollarlo.

1. CASO ESCOGIDO EN EL MÓDULO 2

Como ya he indicado elegí el caso 3 de aislamiento en el grupo con un alumno apartado y rechazado , pero que no sufre conductas agresivas de modo claro. En él hice un pequeño esbozo de lo que se podía hacer , pero en este caso habrá un pequeño o gran cambio( lo extrapolaré a un grupo de 6º de Primaria), que explicaré en la contextualización.
En resumen, según lo que valoramos a partir del programa Sociescuela, nos encontramos con un grupo de 28 alumn@s formado con un total de 10 chicas y el resto chicos que se sienten a gusto en clase, con lazos de amistad, donde hay conflictos en principio propios de la edad(tienen 12 años en el caso estudiado); hay  un grupo grande formado por todas las chicas y un chico;dos grupos medianos donde nos encontramos en cada uno a los dos alumnos elegidos como lo más prosociales, dos alumnos sin problemas aparentes y tres alumnos aislados , uno de ellos  aislado y rechazado que es alumno diana de nuestro estudio. Llama la atención también que uno de los alumnos aislados no ha sido ni rechazado , ni elegido recíprocamente por lo que es el "alumno invisible"( el alumno 27). En los tres grupos grandes nos encontramos con tres alumn@s con bastantes elecciones de rechazo para trabajar en la mesa, que aunque no incluí en la propuesta de intervención para la evaluación de pares, por no hacerla muy extensa,  sí lo hice en una nueva entrada a este blog.
Nuestra actuación iba dirigida  por un lado al alumno objeto de intervención ( el alumno 17), pero también hacia todo el grupo para trabajar la cohesión ,con los alumnos más prosociales (alumnos 20,26,16,24 y 9), hacia las familias de los afectados ( sobre todo con la del alumno aislado y rechazado), en una segunda entrada hacia los alumnos rechazados( 1, 8 y 13) y hacia el equipo docente y el equipo de E.O.E.P. por si fuera necesario su intervención. Trabajaremos desde la prevención.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Como pide trabajar el caso en mi contexto escolar y debido a que mi centro en un colegio de Educación Infantil y Primaria ,lo he extrapolado a un grupo de 6º de Primaria(tal y como ha recomendado, si queríamos, uno de los coordinadores de este MOOC) y por lo tanto tendrían un año menos, es decir, 11 años.
Mi centro está situado en un municipio de la zona sur, cercano a la capital , con un buen ambiente de convivencia .Es de línea dos en sus dos etapas y en la encuesta realizada en el curso pasado para actualizar los datos del centro, las familias se encuentran satisfechas con el funcionamiento del mismo.Su nivel cultural es medio y el económico también. Desde edades tempranas, pero sobre todo en Primaria , las familias establecen relaciones de amistad entre ellas lo que facilita la convivencia en el centro( en muchos casos).  Llevamos dos cursos iniciando la aplicación en el aula de estructuras simples de aprendizaje cooperativo para mejorar la cohesión del grupo y el aprendizaje del alumnado, formándonos parte del claustro a través de seminarios .
Este es el logotipo de mi centro donde ya queda patente nuestro espíritu de convivencia y coeducación. 

Desde hace bastantes cursos se llevan trabajando dos proyectos:

DIFERENTES , PERO IGUALES. COEDUCACIÓN.

OTRA FORMA DE JUGAR. JUEGOS DE PATIO.

 Están dirigidos directamente a favorecer la convivencia y el respeto entre nuestro alumnado.

3MEDIDAS ORGANIZATIVAS MÁS ADECUADAS AL CASO SELECCIONADO Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.

-Teniendo en cuenta las características del caso(poca cohexión del grupo) y las de mi centro, he elegido el APRENDIZAJE COOPERATIVO como una de las medidas organizativas más adecuada( ya que el estudio realizado fue de las relaciones del aula), pero la completaré con los proyectos del centro , desde el área de Educación Física y el tiempo del recreo,  para cohexionar dicho grupo y lograr la integración no sólo del alumno rechazado y aislado, sino del resto de alumn@s rechazad@s o aislados (con especial atención al "invisible").
En nuestro PLAN DE CONVIVENCIA ,  en el apartado de clima del centro en su punto 3 hace referencia a la cooperación y dice"La realización de las actividades desde la cooperación y el trabajo en equipo" y en su  punto 8 " Los diferentes puntos de vista son entendidos como situaciones que enriquecen de tal forma que los posibles conflictos que se presenten deben ser tratados mediante procesos dinámicos de resolución de conflictos". En las normas generales de conducta  en su punto 11  se establece que  las relaciones con los compañeros serán de respeto y tolerancia evitando frases, palabras, gestos, etc. que puedan molestarles. Jugará con todos sin discriminación y ayudará a los que más lo necesiten. Y entre las actividades programadas para fomentar un buen clima de convivencia se estable en su punto 23 que "la puesta en práctica durante todo el curso del proyecto: Otra forma de jugar, juegos de patio con:
a. Elaboración de las normas que van a utilizarse para el desarrollo de los juegos (se consensúan con el alumnado).
b. Formación de los equipos mixtos.
c. Formación del grupo colaborador de alumnado de 6º.
e. Elaboración de calendarios de juegos de patio, con la incorporación sucesiva de diferentes modalidades.
g. Evaluación del proceso."



Y en su punto 24  dice que "la puesta en práctica durante todo el curso del proyecto Diferentes pero
Iguales con:
a. Organización de actividades enfocadas a promover la tolerancia, la igualdad de oportunidades y la convivencia.
c. Organización de jornadas de juegos cooperativos."

En el R.R.I., debido que también voy a favorecer la integración del grupo  en las actividades del recreo , la jefatura de estudios organiza la vigilancia de los mismos( con zonas de vigilancia) y establece una serie de actuaciones .

Igualmente durante el curso pasado y este se ha incluído en la P.G.A. el siguiente objetivo general de centro:"1.1.Utilizar estructuras simples de aprendizaje cooperativo para mejorar la cohesión del grupo y el aprendizaje del alumnado.", directamente relacionado con el aprendizaje cooperativo y que está incorporado en los diferentes Planes de trabajo de los órganos de gobierno, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipos docentes, E.O.E.P., Plan de Atención a la Diversidad, Plan del T.I.C., Plan de acción Tutorial, Plan de mejora de resultados académicos, etc. A modo de ejemplo incorporo la captura de pantalla del que corresponde al equipo docente del segundo tramo de Educación Primaria( 4º, 5º y 6º).



La siguiente infografía resume los elementos básicos del Aprendizaje Cooperatativo.


Tomada del blog Nota al margen

    Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente procederé de la siguiente manera para el aprendizaje cooperativo( y aplicando lo programado en nuestra P.G.A):

-crear grupos bases de 6 alumn@s buscando que sea lo más heterogéneo posible en cuanto sexo, competencia curricular, habilidades sociales , procedencia y, este caso por afinidad ya que podríamos juntar al alumno 17 con uno de los dos alumnos prosociales más elegidos( el alumno 20 y el alumno 26) según su elección que le sirva de apoyo y le dé seguridad. El resto de alumnos prosociales estarían cada uno en uno de los otros grupos donde incorporaríamos a los otros chic@s con problemas de relaciones o habilidades sociales. Especial atención también en el "alumno invisible"(e 27) Es muy importante la creación de grupos mixtos, ya que es muy acusada la separación de los grupos por sexos.Vamos a tener en cuenta, por tanto el sociograma de Sociescuela.




Tomada del blog de Orientación Andújar

-diseñar tareas cooperativas:en este caso y para que no se señale todavía aún más al alumno 17 trabajaremos con toda la clase  distintas técnicas simples .

(Pinchar en la imagen)

      Para nuestro alumno, y para el resto de l@s alumnos rechazad@s y aislados,y a modo de ejemplo , yo seleccionaría la técnica "uno para todos"(explicada en el enlace) porque si  elegimos su cuaderno,donde nos fijaremos en el contenido y no la presentación y esa puntuación es para todo el grupo, seguro que si es buena el grupo valorará su participación. O la técnica de "el número", sacarle o sacarles "al azar" donde cada grupo base responde a una pregunta o problema , donde se aseguran que tod@s han respondido bien y uno de ell@s es elegido para resolverlo en la pizarra y tendrá todo el equipo una bonificación extra.

-que todos los miembros del equipo base roten por los roles establecidos y cumplan las normas de funcionamiento.

Infografía tomada del blog Orientación Andújar

Cuando tengamos que elegir a algún alumn@ , podemos pensar en el alumno 17 o en l@s otros que también tienen dificultades en sus relaciones sociales, para que tenga un reconocimiento dentro del grupo.

DESDE EL PROYECTO "OTRA FORMA DE JUGAR. JUEGOS DE PATIO" en el recreo, desde el área de Educación Física se organizan distintos equipos, donde tod@s tienen la s mismas funciones, no hay competición, son juegos alternativos donde tod@s parten de 0, son coeducadoras (muy importante en nuestro grupo objeto de intervención) y son muy participativos. Los alumn@s de 6º son l@s que sacan el material, son observadores y reguladores.hay un plan semanal y l@s observadores rellenan un ficha donde se explica lo que han hecho. Es muy importante que nuestros alumn@s con problemas de relación participen activamente en estas tareas porque al no interactuar directamente con los chic@s de su clase , se pueden sentir más libres de presiones y se sienten más importantes. Si tienen algún problema les podemos pedir a los alumnos más prosociales que les apoyen o les aconsejen en algún momento.








FICHA DE OBSERVACIÓN

PREBÉISBOL

4X4


DESDE EL PROYECTO "DIFERENTES PERO IGUALES. COEDUCACIÓN ". En el segundo trimestre se realiza en el área de Educación Física un baile colectivo desde 4º hasta 6º, que es obligatorio para este área. La clase se divide en dos o tres grupos( donde tienen que estar tod@s l@s alumn@s, y tienen que ser mixtos) y ell@s inventan una coreografía , eligen la música , etc. Se dejan algunas sesiones para prepararlo y el gimnasio en algunos recreos , pero sobre todo suelen quedar fuera del colegio ( much@s de ell@s viven en casas adosadas) y lo preparan en sus casas tod@s junt@s. Es muy interesante porque ya no sólo establecen relaciones en el colegio, sino que lo hacen fuera(éste era uno de los planteamientos de mi esbozo de intervención en el módulo 2) por lo que pueden ir formando pequeñas grupos de amistad movidos por intereses comunes .El baile al final del trimestre se hace delante de su clase en el gimnasio , y en el día de la danza, voluntariamente ante el resto del colegio. Los bailes de 6º, con algunas variaciones son representados en la fiesta de graduación. En esta actividad es donde realmente se hace grupo, porque tod@s son importantes dentro de la coreografía, y el éxito de un@ es el éxito y reconocimiento del grupo. Sería una buena oportunidad para que nuestr@s alumn@s menos aceptad@s demostraran alguna virtud oculta(quién sabe).

4 . PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.

1.El diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo está incluido en nuestra P.G.A. en el presente curso como objetivo general del centro. En nuestro caso concreto el encargad@ de aplicarlo en el aula será el tutor y, a través de él , al equipo docente.Ya he explicado un poco cómo trabajarlo en nuestro aula en el punto anterior.El maestro es el dinamizador y guía de todas las actividades realizadas.
Es importante para crear un buen ambiente dentro del aula el aplicar técnicas de dinámicas de grupo , por lo en algunos momentos de "tutoría"( ya que no está contemplado en nuestros horarios) sería importante trabajarlo para que pudiéramos conseguir una mayor cohesión del grupo.

2. La organización de los espacios comunes.  En nuestro P.E.C.  se especifica que la vigilancia de los recreos  será organizada por la jefatura de estudios y  que el profesorado de Primaria tiene asignada una zona dentro del patio de esta etapa, con el fin de resolver lo antes posible el conflicto o incidencia que pueda surgir con el alumnado. Nuestro patio está dividido en 6 zonas. Entre sus funciones estará el colaborar  con el profesorado de Educación Física en que las actividades de juegos de patio funcionen correctamente. Además en el Plan de Convivencia  en la normas generales de convivencia se especifica cómo se realizarán las entradas y salidas del alumnado y en el punto 9 especifica "Los alumnos y alumnas no pueden permanecer en ninguna dependencia del Centro una vez terminadas las actividades o en los recreos sin la presencia de un profesor/a y nunca en los pasillos, son zonas de paso."  En nuestro centro uno de los puestos de vigilancia está situado al lado de los aseos donde acuden en el recreo l@s alumn@s, por lo que allí no suele haber conflictos. Es muy importante tener controlados estos espacios comunes al igual  que una buena organización y coordinación entre el profesorado en los cambios de las sesiones en las aulas.Todos los cursos se revisa y si es necesario se hacen cambios y  se incluyen en la P.G.A. del curso siguiente.

3. La organización de las actividades del proyecto "Otra forma de jugar. Juegos de patio". Como ya he explicado anteriormente se organiza y se supervisa desde el área de Educación Física , pero necesita la colaboración del resto del profesorado que permanece  vigilando en el recreo. También necesita la colaboración de los alumn@s de 6º observadores y reguladores, por lo que después en la sesión de Educación Física, cuando se revisan las notas tomadas, es una ocasión muy buena para alabar delante del grupo al alumno 17 y al resto del alumnado con problemas de relaciones sociales en el grupo, por su buena labor , si así hubiera sido.El tutor pediría información a su compañero de Educación Física sobre la evolución de este alumno y del resto de l@s alumn@s aislados/rechazad@s y también en los turnos de recreo que le asignen estaría pendiente de dichos alumn@s y su manera de relacionarse con los demás del grupo, o de otros grupos para valorarlo por observación directa.

4.  La organización del baile del proyecto "Diferentes, pero iguales. Coeducación". Al igual que el punto anterior la organiza y evalúa el profesorado de Educación Física, y para la evaluación no sólo se tiene en cuenta el resultado(actuación), sino la participación activa del alumnado. Evaluaremos la participación de nuestro alumno 17 especialmente y, sobre todo ,teniendo en cuenta si ha creado nuevos vínculos de amistad entre él y los demás de la clase. El tutor pediría información a su compañero de Educación Física sobre la evolución de este alumno y del resto de l@s alumn@s aislados/rechazad@s.

5.Revisión de la situación del grupo. Tal y como propuse en mi esbozo de intervención tendríamos que tener un seguimiento de nuestra intervención a nivel de grupo y a nivel individual. Pasaría de nuevo en el siguiente trimestre el programa Sociescuela y valoraría a partir del nuevo sociograma, el nivel de autoestima del alumnado,etc. y si la situación de los grupos ha evolucionado y se han establecido nuevas relaciones y los rechazos han bajado. También tendría una entrevista con el alumno 17 para conocer qué tal se encuentra, etc, (esbozo) y seguiría lo programado. Importante la entrevista con la familia para ver y valorar  su punto de vista , y para obtener datos externos al centro. Los alumnos prosociales, que ejercer de de ayudantes-acompañantes-integradores, también tendrían un hueco en nuestras labores de tutoría y valoraríamos cómo se encuentran en este rol. La llevaría a cabo el tutor , en colaboración con el resto del equipo docente de 6º y del equipo de E.O.E.P. Todas estas actividades llevadas a cabo por el tutor formarían parte del P.A.T ( Plan de acción tutorial), tanto con los alumn@s como con las familias de dichos alumn@s.

6. Reunión con el equipo de orientación del instituto donde acudirá  previsiblemente el alumno 17 y  l@s alumn@s aislados/rechazad@s. En la reunión que se lleva a cabo a final de curso entre el equipo docente de 6º y el equipo de orientación en el que está adscrito nuestro centro, comunicarles la situación por si fuera necesario tenerla en cuenta a la hora de la creación de los grupos de 1º de la E.S.O.  Esta reunión la organiza la jefatura de estudios en colaboración con la jefatura de estudios del instituto.

7. Revisión de la P.G.A. en la memoria del curso. Ya que el objetivo  "Utilizar estructuras simples de aprendizaje cooperativo para mejorar la cohesión del grupo y el aprendizaje del alumnado" es un de los generales del centro en todos los planes de actuación de los órganos de gobierno, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipos de Ciclo, E.O.E.P., Plan de Atención a la Diversidad, Plan del T.I.C., Plan de acción Tutorial, Plan de mejora de resultados académicos, proyectos de patio y de coeducación, etc. hay que valorarlo en nuestra memoria de final de curso y si fuera preciso seguir trabajándolo para el curso próximo para afianzar esta metodología en nuestras aulas. La organizaría la jefatura de estudios y la llevarían a cabo todos los equipos docentes.


Para hacer más práctico este proyecto , si pincháis encima de las palabras escritas en rojo o subrayadas en amarillo accedéis a vínculos relacionados con dichas palabras.

Espero que haya quedado clara mi actuación , y agradecer que lo leáis.









lunes, 28 de noviembre de 2016

OTRA FORMA DE APRENDER, OTRA FORMA DE ENSEÑAR

Soy tutora de una clase de 2º de Infantil( de 4 años por si alguien se pierde que con tanto cambio...). Este curso he empezado a trabajar un poco el aprendizaje cooperativo y estamos tratando de hacer algún proyecto basándonos en ABP .Le hemos llamado "Bailando con lobos", aunque tenemos otro para todo el ciclo llamado ¿Hacemos poesía? para la Semana del libro y que presentaremos al resto de compañeras. La combinación de estas metodologías me está dando muy buenos resultados, pero voy muy poco a poco. 
En clase tengo dos equipos totalmente diferentes: uno para el trabajo de ficha(amarillo, rojo, verde y azul) y otros de animales salvajes de España( buitres, búhos,ardillas y osos) para jugar por la tarde a los rincones. Los primeros equipos , que son los equipos bases, los hice siguiendo las recomendaciones para hacer unos grupos cooperativos heterogéneos y para ello tenemos que conocerl@s muy bien porque si el grupo base no está bien elegido , no va a funcionar el aprendizaje cooperativo. En principio funcionará durante un trimestre mínimo, pero podemos hacer cambios sobra la marcha.  Como es el primer año que trabajo así, voy tranquila. Hay dos alumn@s que tienen unas funciones especiales durante quince días: el encargad@ del material y el/la del silencio. Y está funcionando porque alguno de los alumnos más tímidos estoy observando que se están atreviendo más a hacer cosas y se les ve más contentos y seguros.Todo está registrado y tienen unos collares con fotos reales de la clase , y que cuidan con verdadero esmero. Como veis ,  poco a poco, ya llegará la hora de trabajar por parejas , el folio giratorio, etc. Pero donde sí empleo más el aprendizaje cooperativo es en las sesiones de psicomotriciadad: trabajamos en pareja, realizamos producciones artísticas conjuntas cuando finalizamos un circuito, trabajo a 4, en gran grupo, mezcla de parejas y todo lo que os podáis imaginar para que tod@s interactúen unos con otr@s y no sólo con sus amig@s del alma.
Los equipos de los animales estará  en funcionamiento un  trimestre y es de elección libre.
En cuanto al ABP también voy despacio: el proyecto "Bailando con lobos", surgió a partir de la salida a "Cañada Real Open Center" y preguntarnos por qué aúllan los lobos. He seguido las pautas del curso que estoy realizando  de ABP del CRIF "Las Acacias" y la verdad es que hay muchas posibilidades , sobre todo, en la utilización de artefactos TIC (vídeos, blog,periódicos digitales,etc). A partir de lo aprendido en el aula y de las aportaciones de las familias , hemos elaborado un vídeo de la visita y  un libro digital que hemos publicado en el blog de la clase  con todo lo aprendido de los lobos y de las tareas que hemos llevado a cabo . Es una manera muy activa de trabajar  y sobre todo efectiva, porque lo han hecho suyo.Y cada vez que queremos recordar algo acudimos a nuestro blog.También he hecho un dossier en papel del libro digital para que lo tengan en clase.
Os pongo alguna imagen de la portada del libro digital y de una de sus páginas.



lunes, 21 de noviembre de 2016

ESBOZO DE INTERVENCIÓN PARTE II

Esta sería mi propuesta de intervención con el resto de alumn@s con un alto grado de rechazo y aislados.
Alumn@s con alto grado de nivel de rechazo 
Intervendríamos con los alumnos 1, 8 y 13, que después del alumno objeto de estudio son los que más rechazos tienen.
Nuestro intervención iría dirigida a favorecer la integración de estos alumnos en el aula y disminuir el número de rechazos.
Primero haríamos un estudio para tratar de averiguer el origen de estos rechazo teniendo en cuenta :
-Las características individuales , aspectos de sus contextos familiares y escolares de cada uno de ell@s, posibles dificultades escolares asociadas alumnos por sus capacidades intelectuales o de relación en el grupo (TDAH, por ejemplo)
-Hacer un estudio de si son alumn@s pasiv@s o agresiv@s(aunque del análisis del programa deduzco que al haber un buen ambiente de clase y los conflictos propios de su edad, predominarían los primeros(es una hipótesis)) .
Según los resultados del análisis de los anteriores puntos nuestras pautas de intervención serían:
  • Si tenemos que intervenir a nivel de contexto familiar , pedir la intervención del PTSC para realizar un estudio más exhautivo. 
  • Pedir información a las familias ,si no hubiera que intervenir en el contexto familiar, en las entrevistas individuales de tutoría del curso  de cómo perciben su nivel de integración en el aula, si habla de amig@s de la clase, de lo que hace ,si sale con amig@s de la clase fuera del entorno escolar, etc, pero sin alarmar, 
  • Si el sujeto rechazado es agresivo llevaríamos a cabo situaciones para el autocontrol en la respuesta y ejercicios para trabajar emociones como la empatía con el objeto de mejorar sus habilidades sociales y que poco a poco vaya siendo aceptado por el grupo. Poco después podemos utilizar dinámicas de grupo en actividades en las que destaque este alumno que le pueda cambiar el rol dentro del grupo para su integración(teatro grupal).Tendríamos que tener en cuenta si pueden llegar a ser  alumnos con TDAH no diagnosticado, por lo que pediríamos la ayuda de la orientadora del centro.
  • Si es pasivo o sumiso , utilizaríamos la ayuda entre iguales. En el caso de alumno 13 favoreceríamos que fuera el alumno 24 que es uno de los alumnos prosociales mejor valorados y que le ha elegido a él también.
Alumnos aislados
Son los alumnos 25 y 7 que son los ignorados por el grupo, sobre todo el primero que no llega a tener ni tan siquiera rechazos( los resultados son 0 0-0).
Es muy importante también pedir información a las familias ,si no hubiera que intervenir en el contexto familiar, en las entrevistas individuales de tutoría del curso de cómo perciben su nivel de integración en el aula, si habla de amig@s de la clase, de lo que hace ,si sale con amig@s de la clase fuera del entorno escolar, etc, pero sin alarmar ,recomendándoles que favorezcan que su hijo haga actividades con algunos compañeros de la clase con intereses comunes  en su tiempo de ocio.   
Para ell@s dos la ayuda entre iguales sería la mejor elección de intervención para que se sientan respaldados dentro del grupo y se pueda mantener este apoyo en el tiempo. 
Tendremos en cuenta:
  • Escoger a los alumnos ayudantes que con los datos que nos da el programa serían los prosociales( recuadro verde), teniendo en cuenta que para hay un alumno que ha elegido al alumno 7(veríamos si es uno de los prosociales) y estudiar que el alumno prosocial más elegido,que ha tenido dos rechazos , estos no correspondan con estos dos alumnos.
  • Preparar la entrevista que tendremos con ellos( siguiendo las recomendaciones del programa Socioescuela) para pedirles ayuda en el acompañamiento y escucha e incorporación de los grupos sociales de juego o charla ya que son alumnos valorados en dichos grupos. Siempre desde la voluntariedad y la discrección.
  • Reorganizar la disposición de la clase( si hay un lugar fijo),tanto de si se va a hacer por parejas, por equipos, favoreciendo el aprendizaje cooperativo o el  aprendizaje basado en proyectos. Todos estos aspectos tendrán que ser consensuados con el resto de los profesores que intervienen con el grupo.
SEGUIMIENTO
Además de las actuaciones con el grupo yo haría un seguimiento con los alumnos aislados.

RESPECTO A LOS ALUMNOS AISLADOS
   Seguir las mismas pautas que con el alumno rechazado y aislado(semanalmente para pasar a quincenal si los datos son favorables) , pero favoreciendo los aspectos de relación entre iguales. Reflexionar sobre el cuestionario de autoestima, su nivel de integración en el aula , su grado de satisfacción en el grupo, si tiene algún amigo nuevo y si también lo es fuera del Instituto.
Valorar los resultados del cuestionario Socioescuela para saber si ha variado su situación.

Para completar ver la anterior entrada.

ESBOZO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE ALUMNO AISLADO Y RECHAZADO(CASO 3)

   Antes de empezar con el esbozo quiero justificar la elección del caso 3. Soy maestra de de Educación Infantil y aunque el caso esté un poco lejos de mi etapa, sí se pueden empezar a dar casos de aislamiento y rechazo, sobre todo en el último curso.Hay veces que al aplicar sociogramas sencillos en nuestras aulas  aparecen en ocasiones casos de alumn@s rechazad@s y ya "desde el piso de abajo de la escuela" hay que empezar a intervenir.
  Para el estudio de las relaciones en el aula se ha utilizado el programa SociEscuela (el curso pasado Mybullying). El protocolo de actuación propuesto a través de este programa se basa en la ayuda entre iguales utilizando la sociometría. Yo además, propondría que este programa también se pueda aplicar para las relaciones en el patio(donde se suelen dar la mayoría de los casos de acoso) y seguro que nuestra intervención sería más completa.Como novedad este curso, han introducido un test de autoestima que hubiera venido muy bien para tener más datos en este caso concreto.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Situación del aula
   Nos encontramos con un grupo de 1º de la ESO(por la fecha de realización y la edad media de 12 años). Hay un total de 28 alumn@s en el aula(creo que el programa pone uno más por defecto), con 10 niñas(35%) y 18 niños. Uno de ellos , el alumno 28, no hizo el cuestionario.
   Seguramente se esté formando el grupo porque 1º de la ESO es el primero que se cursa en los institutos públicos, por lo que es muy importante hacer un buen estudio , no solo con el alumno en cuestión , sino con el resto para tratar de que haya el menos número de rechazos y aislamientos en el aula.
   Hay un buen ambiente  y se sienten agusto ya que much@s de ell@s tienen establecidos lazos de amistad y aunque se perciben algunos conflictos ,éstos forman parte de las relaciones sociales de la edad.No hay declaración de bullying por parte de ningún alumn@.
   Hay cinco alumnos (los alumnos 20,26,16,24 y 9) que han sido elegidos como amables, respetuosos y que ayudan a l@s demás, es decir, son PROSOCIALES,por lo que habra que tenelos en cuenta en nuestra propuesta.El alumno 17 es rechazado para trabajar en las mesas además , se encuentra aislado y en principio no presenta arrebatos de violencia, pero hay que estudiarlo.
Descripción del problema (valoración del sociograma proporcionado por SociEscuela):
   -Hay un grupo grande formado por todas las chicas(10)  y un chico. Una de ellas , la alumna 8 presenta un gran número de rechazos de trabajo en la mesa (13 sobre 28), por lo que en un futuro habría que estar atentos. Nadie de este grupo es posocial.
   -Un grupo de 6 chicos, 3 de los cuales están como prosociales y uno de ellos ,el alumno 26, no presenta ningún rechazo.Hay un acercamiento entre el alumno 24(prosocial) y el alumno 13 con un gran número de rechazos.El número 28 no hizo la escuesta pero ha salido 7 veces elegido y ningún rechazo.
   -Un grupo de 5 alumnos , entre los que se encuentra el alumno 20 que es el elegido más prosocial, aunque ha recibido dos votos de rechazo.
   -Dos alumnos, el 16 y el 12, sin aparentes problemas.
   -Dos alumnos , el 25 y el 7 que no son escogidos. El alumno 27 sería "el invisisibles , nadie le elige,no hay elección recíproca y no es rechazado.
   -El alumno 17 (el sujeto de nuestra intervención), que no es elegido por nadie y ,además , presenta 14 rechazos( el 50% de la calse). Por los datos del sociograma, no tiene amigos , por lo que uno de los objetivos es que establezca vículos de amistad con otr@s alumn@s de la clase. Habría que comprobar si tanto en este caso, como en los anteriores de rechazo, no podría haber algún caso de acoso oculto que no se refleje en los resultados.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
   Aunque nuestra propuesta iría dirigida fundamentalmente al alumno 17 para que se evite el aislamiento y el rechazo, no podemos olvidar a los otros alumnos aislados o rechazad@s y a toda la clase en su conjunto.Nuestra propuesta tiene que ser global para prevenir que aparezcan casos de acoso y que los alumnos aislados empiecen a establecen lazos de amistad y los rechazados sean aceptados a trabajar en las mesas.
Con el grupo completo
   -Comunicar al resto de profesores que intervinen y al jefe de estudios y el orientador los resultados del cuestionario y pedirles a los primeros que observen los posibles cambios en la conducta de l@s alumn@s a los largo del trimestre.
   -Desde la sesión de tutoría, con la colaboración del orientador del centro, trabajaríamos temas relacionados con la inteligencia emocional y las habilidades sociales, la empatía, a través de debates, visionado de vídeos,pequeñas actividades cooperativas, etc. Podríamos proponer un proyecto de teatro donde tod@s participarían.Cambiaría la disposición de la clase, en pequeños grupo o por parejas, que favorezcan la comunicación. El aprendizaje cooperativo podría tenerse en cuenta.
   -Elaborar un sencillo cuestionario para obtener un sociograma de las relaciones en el patio y ver si coinciden o no con las relaciones en el aula.
Alumno aislado y rechazado(alumno 17)
   Con él vamos atrabajar doblemente: desde la disminución de los rechazos en el aula como la de favorecer su inclusión en algún grupo
   -Le entrevistaríamos para conocer cómo se encuentra en el aula, manifestarle nuestro apoyo, abrir un canal de comunicación formal e informal y conocer sus preferencias con los alumnos prosociales y si tiene algún alumno en clase con el que se relaciones tanto en clase, como fuera, y que no se haya reflejado en el sociograma.Le pediremos , con delicadeza, que nos cuente si tiene dificultades para sentarse al lado de otr@s chic@s de la clase, si le eligen cuando se forman los equipo, para hacer trabajos, y cómo se siente si nadie le elige,etc. De esta entrevista podríamos averiguar si es un sujeto Pasivo o Activo, dato importante para dirigir nuestra intervención.
   -Pedir información individualizada al resto de profesores(ya que les hemos comunicado previamente sus problemas al informar de los resultados de toda la clase) para tener más datos.
   -Si tenemos que intervenir en el contexto familiar , pedir la intervención del especialista de PTSC para realizar un estudio más exhaustivo.
   -Tener una entrevista con la familia( aprovechando la de tutoría familiar) y en ella recabaríamos datos de cómo perciben su nivel de integración en el aula, si habla de amig@s de la clase o fuera de ella , de lo que hace, etc, pero sin alarmarles. Recomendarles que le animen a salir con otr@s chic@s de la clase fuera del entorno escolar y hacer con ell@s actividades según sus gustos y preferencias.
   -Si el alumno es Activo trabajaríamos situaciones para el autocontrol en la respuesta y ejercicios para trabajar emociones como la empatía con el objeto de mejorar sus habilidades sociales. Podemos utilizar después dinámicas de grupo en actividades en las que se destaque este alumno para que pueda cambiar el rol dentro del grupo para su integración.Y una vez moderado su nivel de agresividad pasaríamos a iniciar la ayuda entre iguales. Tendríamos que descartar que fuera un alumno con TDAH no diagnosticado, por lo que si sospechamos esa posiblidad pedir ayuda al orientador del centro.
   -Si es Pasivo pasaríamos directamente a la ayuda entre iguales.
  - Tener  una disposición en la clase que favorezca las relaciones entre iguales , tales como equipos de trabajo, trabajo por parejas que favorezcan un aprendizaje cooperativo y que uno de los ayudantes esté con él en esos grupos.
Con los alumnos  ayudantes-acompañantes-integradores( alumnos 20,26,16, 24 y 9).
Tendríamos con los cinco una entrevista donde les pediríamos ayuda para integrar a nuestro alumno 17 en las distintas actividades del aula. Si es Pasivo favoreceríamos tener como acompañante-integrador al alumno 20 , el más prosocial, siempre y cuando el alumno 17 no sea uno de los que le ha rechazado. Si se da es circunstancia eligiríamos al alumno 26 , que no ha sido rechazado por nadie.Una vez elegido el alumno ,pediríamos a uno de sus amigos del grupo que también participe en el acompañamiento (formando así una pareja de ayudantes) para favorecer su inclusión en las actividades de mesa.Podemos seguir el modelo de entrevista proporcionado por el programa , pero adaptado a un caso de aislamiento y rechazo.
SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 
Respecto al grupo
   - Pasar de nuevo el cuestionario Sociescuela al grupo en el trimestre siguiente y analizar los resultados obtenidos des la comparación. Como sería la actualización, tendría en cuenta si el nivel de autoestima ha aumentado.
   -Valorar a partir de un cuestionario para profesores y alumn@s (autoevaluación y heteroevaluación) si las medidas tomadas han favorecido para mejorar el ambiente del aula y la inclusión de todos sus miembros en el aula.
   -Si hubiera un sociograma de la clase sobre sus relaciones en el patio, sería también el siguiente trimestre el momento ideal para pasarlo y sacar conclusiones.
  -Seguir trabajando en la tutoría los temas del trimestre anterior, atendiendo a sus demandas e ir evaluando la actividad de teatro para valorar si está dando resultados en la integración de los alumn@s aislados y rechazad@s. Valorar la actividad de teatro, sobre todo para los alumnos aislados y rechazad@s.
Respecto al alumno 17(aislado y rechazado)
   - Preguntar a los demás profesores si su situación va cambiando y ven que se relaciona más con el resto del grupo.Esto sería en los momentos en los que se necesitara información para introducir cambios o no.Una vez al mes como obligatoria.
    -Valorar los resultados del test de autoestima y los de SociEscuela pasados de nuevo , y ver si ha mejorado su situación en el sociograma.
   -Si hemos solicitado la ayuda de la PTSC mantener en el siguiente trimestre una reunión para el seguimiento de la situación así com para seguir las pautas que nos haya dado.
   -En cuanto a las familias , además de mantener una nueva entrevista en el trimestre siguiente, estar disponibles para posibles tutorías si hubiera algún cambio en su hijo en su casa y su actitud hacia el instituto.Si ha hecho nuevos amigos del instituto para sus actividades de ocio sería importante saberlo.
   - Respecto al autocontrol, reconocimiento de emociones y mejora de las habilidades sociales( si fuera un alumno Activo), además del seguimento con el gran grupo(como miembro que es de él) mantenerlo también en el siguiente trimestre. Si hubiera sido necesario la intervención del orientador pediríamos información sobre su evolución. Si hemos diseñado una serie de pautas de actuación específicas valorar quincenalmente si se va mejorando y si esta mejora es una retroalimentación para él.
   El seguimiento sería semanal  , para pasar a ser quincenal si mejora la situación. Si los datos no fueran favorables valoraríamos la introducción de cambios lo antes posibles. En estos encuentros formales o informales le preguntaremos cómo se ve en el grupo, si tiene nuevos amigos, qué tal con sus amigos acompañantes-integradores y si le eligen para hacer trabajos juntos y si ha formado parte de su círculo de amistades fuera del instituto.
Respecto a los alumnos  ayudantes-acompañantes-integradores 
   Tener entrevistas formales o informales semanalmente y después quincenalmente para orientarles y ayudarle, para hablar sobre cómo se siente en su rol de ayudante-acompañante-integrador, si están están encontrando dificultades con el alumno 17 o con el reto de compañer@s, que no favorecen la integración. Si fuera necesario se podría cambiar de acompañantes si están cansados o han dejado de estar motivados, ya que es una actividad voluntaria.
Respecto a las medidas metodológicas
   Valorar semanal o quincenalmente si las medidas de intervención en este aspecto han favorecido la integración de tod@s l@s alumn@s y tomara las medidas dnecesarias reajustando parejas, equipos en el momento que fuera necesario.Valorar si el aprendizaje cooperativo(si lo utilizamos) va mejorando la integración entre l@s alumn@s rechazad@s y los aislados.
   Pedir información al resto de profesores que actúan en el aula si han notado mejoría en la manera de trabajar todo el equipo y, en concreto, del alumno 17.

  Se queda en el tintero especificar acciones también para los alumn@s con rechazo y aislados, pero serían algo parecidas a las realizadas con el alumno 17 , pero ajustando a su problema.
 


 

domingo, 13 de noviembre de 2016

ESTUDIO DEL CASO PRÁCTICO 1:EDUCACIÓN PRIMARIA

Me he decidido por este caso al ser yo maestra de Primaria.
 Adrián se enfrenta a unas situaciones , que por su edad y condición de recién llegado al centro, se pueden dar en nuestras aulas y dependiendo de la manera de enfocar en un primer momento la acogida dependerá todo lo demás, que a la vista de los hechos , no ha sido la más adecuada.
Iré respondiendo a las preguntas que se me plantean.

¿ESTOS HECHOS PUEDEN CONSIDERARSE ACOSO?
Yo diferenciaría dos situaciones en el tiempo:
-el juego fuera del centro en Navidad, donde hay una situación de violencia entre iguales, pero que es el germen de la siguiente situación. En un primer momento es un juego que Adrián por ser tímido y tener baja asertividad se deja llevar por Félix ,quizás porque éste es más espabilado. Como las consecuencias son negativas(se rompe el juguete), Félix no quiere asumir su culpa y da una excusa (estás muerto y no puedes volver a clase), en la cual Adrían no sabe responder de una forma asertiva revocando la respuesta y diciendo que le tiene que arreglar el juguete, por ejemplo. De este juego , Félix obtine la información de que su compañero es muy tímido, que no le ha respondido y que además no ha sido así probablemente por miedo. Ha sido la perfecta diana para que Félix pase al paso siguiente.
-Vuelta al colegio después de Navidad:  hay una situación de ACOSO ESCOLAR.Adrián manifiesta conductas claras de que algo está pasando, ya que evita volver al colegio con manifestaciones físicas . Félix ya no es ahora un igual un poco "listillo", sino que pasa a la acción con conductas violentas(dar balonazos) , pero que justifica ante la tutora, sus secuaces(Gonzalo , Ana e Irene) también intervienen  con risas(violencia verbal) y collejas(violencia física).
La situación se agrava con la medida tomada por la tutora en los recreos, ya que el acoso sigue tanto con agresiones fícas(zancadillas), como verbales( medio estorbo).El resto de los niños de clase, por miedo al grupo acosador no intervienen( se lo dicen en voz baja).

¿QUÉ DOCUMENTOS O PLANES DE CENTRO DEBEN CONTEMPLAR Y TENER PREVISTAS ESTE TIPO DE CONDUCTAS?
El  primero el PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO y dentro de éste :
        - en sus principios educativos incluir los de la no violencia y educación para la paz.
         -definir unos claros principios convivenciales: importacia de crear un buen clima en el centro   entre todos sus miembros.
       - PLAN DE CONVIVENCIA(incluido en el PEC): donde se especifica el clima del centro, las normas generales del   centro y las específicas del aula, actividades específicas para fomentar un buen clima de convivencia, estrategias de intervención con unos procedimientos de actuación donde se incluyen actuaciones correctivas para el fomento de la convivencia en el centro , actuaciones para los alumnos que presentan alteraciones de comportamiento( se sigue un protocolo de actuación con actuaciones iniciales y actuaciones posteriores para una evaluación y un plan de actuación) y la organización de la vigilancia de los recreos.
      - REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR (RRI):donde se especifican las faltas de disciplina
( el acoso es una falta muy grave) y sanciones, los criterios para la adopción de sanciones( el acoso es una circunstancia agravante, la responsabilidad de reparación de daños y la concreción y la concreción de faltas y sus sanciones).
    - En los anexos del  PEC deben estar recogidos:
         -PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE POSIBLES CASOS DE ACOSO: donde se incluyen por una parte las actuaciones llevadas a cabo por el centro donde se especifican posibles situaciones susceptibles de ser acoso y el protocolo a seguir por parte del profesorado si hay indicios y una segunda parte donde se inician actuaciones más concreta si esas situaciones no se corrigen(donde se informaría a la familia del acosado, a la del acosador y al orientador del centro). Si con todo y con eso no se corrige se informaría a la Comisión de convivencia del Consejo Escolar del centro quien podría proponer determinadas iniciativas que contribuyeran a la mejora de la convivencia en el centro o arbitrar sanciones para faltas muy graves que están reflejadas en el R.R.I. Como complemento de las medidas correctoras protocolarias, el orientador del centro colaborará con el profesor tutor y, si fuese conveniente, con la implicación del resto del profesorado y de la familia, deberían elaborar y desarrollar un programa adaptado a cada alumno que incurriese en conductas disruptivas con la finalidad de mejorar su integración en el centro.
        -PLAN DE ACOGIDA: se explican las distintas tareas para lograr que el alumnado nuevo tenga una correcta integración en el colegio.Se incluiría  una entrevista individual de la familia con el tutor para recabar información que ayudase a dicha integración, los primeros días actividades de acogida , presentación y aceptación mútua y al asignación de un compañer@ que ayude a la adaptación al centro y al grupo.
 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ( PAT):
- En relación a los alumnos incluir objetivos que fomenten el respeto a los demás , sistematizar dinámicas de grupo y metodológicamente favorecer las actividades grupales y de aprendizaje cooperativo. Hacer un sociograma para estudiar los grupos, sus relaciones, etc. Pasar un cuestionario para comprobar el nivel de integración del alumnado. Favorecer reuniones anónimas entre el tutor o jefe de estudios y la persona que sufre acoso.
-En relación a las familias: implicarlas en el respeto a los demás y pedir que informen a los tutores de si hay un cambio significativo en la actitud de su hij@ con respecto al colegio.
 En nuestro centro dentro del PEC , como anexo, tenemos dos proyectos: DIFERENTES , PERO IGUALES:COEDUCACIÓN Y OTRA FORMA DE JUGAR: JUEGOS DE PATIO  , que ya expliqué un poco en la anterior entrada y que ayudan a la convencia en el centro.

¿REACCIONES DEL JEFE DE ESTUDIOS Y DE LA TUTORA?
Me parece de muy poca profesionalidad el no dar importancia al caso porque aun en el caso de que hubiera sido un caso de violencia entre iguales( que no es así) , puede ser el germen de un futuro acoso. El trato a la familia tampoco ha sido el adecuado, tratando de dar soluciones al problema inmediato(no adecuado , al vista está) , pero no el de fondo. Yo creo que hay un desconocimiento de los protocolos a seguir en estos casos , de los documentos del centro que deben contemplar y prever estas situaciones. Me imagino que los tendrán un poco de cara a la administración(la inspección), pero nada operativos porque se desconocen y desde luego no se aplican. El jefe de estudios se quita el problema de encima recayendo directamente la resolución en la tutora , cuando tiene que ser algo conjunto y multidisciplinar. Espermos que la directora , como administación que es, conozca y aplique las medidas a tomar correctamente.

¿QUÉ MEDIDAS EDUCATIVAS Y/O DISCIPLINARES PODRÍAN ACTIVARSE ANTE ESTOS HECHOS?
-Tal y como he explicado en los documentos, las que vengan explicitadas en ellos ,en un primer momento como mediadas de aplicación inmediata para frenar la situación.
-Medidas a tomar con Adrián: medidas de apoyo y protección expresa diresta o indirecta, estudio por parte del orientador del centro para si fuera necesario un programa de atención específico y si éste lo considera una derivación a los servicios externos de ayuda psicológica.
-Medidas para los agresores: las que se apliquen con el RRI y además un programa de modificación de conducta y ayuda personal, para evitar posibles situaciones de acoso futuras. Trabajar sobre todo la empatía y las consecuencias de ese acoso.Trabajar la inteligencia emocional.
-Medidas para los observadores: programas de sensiblización y empatía. Programas de apoyo entre compañeros. Trabajar la inteligencia emocional.
-Medidas para las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a su jijo agredido o al agresor. Informar sobre posibles apoyos externos, si fuera necesario.
-Medidas dirigidas a los profesionales: dependiendo de sus funciones , orientaciones sobre los indicadores de detección e intrvención, orientaciones sobre los documentos que tratan el acoso y su aplicación.
En la tutoría , con la ayuda del orientador del centro, proponer visionado de vídeos de acoso escolar donde se den distintas situaciones de acoso y donde este puede actuar de forma activa o pasiva , y el papel del resto en dichas situaciones.

¿QUÉ OPINAS SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMN@S?
Los comportamientos responden al prototipo de posicionamiento típico:hay un grupo de acosadores a los que los demás temen pero aguantan y que callan las situaciones  para no convertirse en la nueva diana  de sus abusos.
Están en una edad donde empieza la pubertad y en el aula ya están muy establecidos los roles ya que se supone que llevan varios cursos juntos. Adrián es tímido y encima ha llegado nuevo , no tiene a penas amigos, por lo que ha sido una víctima fácil de localizar. El resto le apoya , pero como conoce al grupo agresor consiente pasivamente el acoso, con lo cual también apoya indirectamente dicho acoso.

 .

viernes, 11 de noviembre de 2016

JUGANDO EN ARMONÍA CONVIVIMOS.

 Y en mi centro el CEIP "Manuel Núñez de Arenas" de Getafe nos lo tomamos muy en serio la convivencia como prevención del acoso escolar .
 Tenemos dos proyectos :" DIFERENTES,PERO IGUALES" y el otro es "OTRA FORMA DE JUGAR. JUEGOS DE PATIO". Los dos desde el Área de Educación Física , pero en el cual intervenimos todos y todas l@s maestr@s del centro e incluso en un momento dado colaboran los antiguos alumn@s que se encuentran en 1º de la ESO.
 El proyecto "DIFERENTES,PERO IGUALES.COEDUCACIÓN"surge como un intento para trabajar la interculturalidad y la prevención de la violencia a través de la educación en valores de igualdad. Proponemos educar a chicos y chicas en la IGUALDAD y colaborar en la construcción de una sociedad basada en el RESPETO y la TOLERANCIA.
Con ésta perspectiva, se pretende también trabajar en un modelo de intervención para modificar las actitudes violentas en el ámbito de la actividad física y deportiva, teniendo en cuenta los nuevos modelos deportivos de las mujeres.  Las jornadas especiales son:-Inauguración de los juegos del recreo.- Elaboración de juegos con material de desecho y su exposición.- Semana de la rueda.
- Semana de la danza.- Encuentros por la igualdad(con otros centros de Getafe y otras localidades próximas).- Fiesta del agua.
El proyecto"OTRA FORMA DE JUGAR.JUEGOS DE PATIO" tiene entre otros los siguientes objetivos: - Estimular el uso de materiales diversos, vinculados tradicionalmente a unos u otras, favoreciendo su uso y participación.- Plantear estrategias para establecer un reparto equitativo en el uso y disfrute de las instalaciones y el material de juego (juegos deportivos internos del recreo).
y entre otras actividades muy interesantes: -elaboración de un calendario de juegos en el recreo,
-elaboración de un calendario de jornadas especiales, tales como la semana de la danza, juegos cooperativos,juegos populares y tradicionales, etc.
Las dos están muy relacionados porque tienen como principal objetivo favorecer la convivencia en el colegio, fundamentalmente en el recreo donde normalmente se dan los principales conflictos y prevenir el acoso escolar y la discriminación sexista ( prevención de la violencia de género).



jueves, 10 de noviembre de 2016

VENTAJAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR: MI CLASE EN ARMONÍA.

MI CLASE EN ARMONÍA
En el material aportado en este módulo leo "la convivencia es la acción de vivir juntos campartiendo actividad , comunicación y valores morales" (Ortega y Martín ,2004) y enlazando con la anterior " es el basamemto de relaciones interpersonales sobre el cual se puede acometer la compleja e interesante actividad de aprender y enseñar saticfactoriamente"(Ortega,2010). Pero no nacemos y ya sabemos convivir sino que  necesitamos aprender a vivir en convivencia y nosotros los maestros tenemos una gran responsabilidad.
 Pero lo primero es ayudar a nuestr@s alumn@s a aprender a conocerse a uno mismo y a valorarse (autoconcepto y autoestima); aprender a comprender a las personas que nos rodean (empatía) y aprender a relacionarse con los demás(habilidades sociales). Sin esto es muy difícil que se establezca relaciones positivas de convivencia. Si mi conocimiento de mí mismo es ajustado,seré fuerte ante situaciones que más adelante me lleven a decir "NO" porque estoy seguro de que lo que hago es lo correcto.Tan importante como esto es la EMPATÍA: es muy difícil que una persona que se pone en el lugar de los demás ejerza de acosador. Y por último, tener herramientas adecuadas para que podamos desarrollar nuestras habilidades sociales.
Lo anterior es individual, pero llevado al grupo y conociendo y analizando la conformación del grupo y el grado de inserción de cada uno de los miembros( sus relaciones y roles), tenemos muchas espectativas de que logremos con éxito nuestra tarea de lograr un grupo cohesionado y en ARMONÍA.
Desde "el piso de abajo de la escuela" ( es como se refiere Mª Carmen Díez al tramo de Educación Infantil) es muy importante conocer en cuál momento se encuentran nuestros alumn@s , ya que es la etapa en donde se están desarrollando el autoconcepto, la autoestima, la empatía(en la medida de lo posible) y dar sencillas herramientas para desarrollar positivamente sus relaciones sociales.Somos la semilla de todas las relaciones que se van a dar después, y en parte, en esta etapa podemos ser responsables de lo que pase si no lo hemos reconducido positivamente.
Por hoy creo que es suficiente para reflexionar.